La palpitante actualidad jurídica de los avances médicos

Matrícula abierta

Formulario de matrícula

Sesión de clausura

José Cabrera Forneiro. Médico forense. Comunicador. Escritor. Profesor de Universidad. Director Agencia Antidroga de Madrid. Ciudadano.

http://doctorjosecabrera.com/

¿El Derecho siempre va por detrás de la realidad? Quizá, por su naturaleza, no lo podamos cambiar, pero sí podemos debatir y reflexionar, con el debido rigor científico, sobre la vorágine de avances médicos, clínicos y de gestión que requieren ser abordados desde un punto de vista jurídico.

Como muestra de ello, presentamos una temática que centrará el Derecho Sanitario en un futuro inminente: el nuevo baremo sanitario desde los ojos de un forense y de una jurista; la asistencia sanitaria transfronteriza; la gestación subrogada y la reproducción asistida; la homeopatía y su régimen jurídico; el test genético directo al consumidor; el big data sanitario y la nueva normativa de protección de datos de carácter personal; los menores y la vacunas; las franquicias en el sector sanitario; la inseguridad jurídica en la responsabilidad sanitaria; el distinto tratamiento según la jurisdicción del error diagnóstico y del diagnóstico tardío; la medicina forense a la luz de los últimos casos mediáticos; los efectos de la falta de información al paciente; la humanización en salud 3.0; la legalización de la ayuda a morir y una reflexión antropológica entorno a la muerte. Sobre todo ello y sobre los temas conexos que susciten estas cuestiones versa el curso La palpitante actualidad jurídica de los avances médicos.

FECHAS

9, 10 y 19 de julio de 2018

HORARIO

Día 9 de julio: de 16 a 19:30 horas

Día 10 de julio: de 9 a 14 horas y de 16 a 18:30 horas

Día 19 de julio de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas

DURACIÓN

25 horas: 20 horas presenciales y 5 de trabajo del alumno.

LUGAR

Salón de actos de Ca n’Oleo. C/ La Almudaina, 4. Palma

CRÉDITOS ECTS

En solicitud.

OBJETIVOS

El curso responde a la iniciativa de abordar las novedades y los temas candentes en Derecho Sanitario desde una doble perspectiva: la de los profesionales sanitarios y la de los juristas, con un enfoque científico, social y cultural.

Pretende ser un punto de encuentro para estudiantes, para profesionales, para pacientes y para ciudadanos interesados en los apasionantes retos que la Medicina plantea al Derecho. Debatiremos y reflexionaremos sobre cuestiones de máxima actualidad, sin desatender el rigor científico necesario.

Las cuestiones que plantea el Derecho Sanitario son complejas desde las más distintas perspectivas y son de gran interés, como demuestran las tres exitosas ediciones del Máster en Derecho Sanitario de la UIB. Este curso constituye la actualización de una disciplina siempre en constante avance, y de los desafíos que plantea, que se analizarán en un entorno distendido propio de la época estival y en el privilegiado marco de la Universidad de les Illes Balears.

PROGRAMA

-            Homeopatía: en el filo de la ley.

-            Genética a gusto del consumidor: una práctica que no encaja en nuestro derecho.

-            Big data sanitario y adaptación al nuevo régimen de protección de datos de carácter personal.

-            Límites a la autonomía de la voluntad en la vacunación a menores.

-            Asistencia sanitaria transfronteriza: luces y sombras en los sistemas público y privado.

-            Franquicias en el sector sanitario.

-            Medicina forense e impacto mediático: ciencia o negocio.

-            El nuevo baremo sanitario desde la perspectiva del médico forense. 

-            Problemas de inseguridad jurídica en la responsabilidad sanitaria: identificación del daño e incertidumbre causal.

-            Responsabilidad sanitaria: la identificación del daño y soluciones a la incertidumbre causal en un futuro baremo de daños sanitarios.

-            Error de diagnóstico y diagnósticos tardíos: dos jurisdicciones ¿dos respuestas distintas?

-            Humanización en salud 3.0.

-            El debate sobre el acceso y límites en la reproducción asistida: ¿autonomía reproductiva o mercantilización de la procreación?

-            La legalización de la ayuda a morir: últimas novedades en derecho comparado.

-            La medicina forense y la muerte. 

-           Medicina y Derecho.

El programa podría sufrir cambios en el caso de que un ponente finalmente no pudiera asistir en las fechas previstas.

Ver el calendario

METODOLOGíA

El curso constará de 20 horas distribuidas en sesiones presenciales donde se fomentará el debate y el coloquio.

COORDINACIÓN

Mª Nélida Tur Faúndez. Departamento de Derecho Privado. UIB

Cristina Gil Membrado. Departamento de Derecho Privado. UIB

José Mª Gámez Martínez. Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud. UIB.

PROFESORADO

Francisco Javier Alarcón de Alcaraz. Metge forense titular de l'Institut de Medicina Legal de les Illes Balears. Cap del Servei de Clínica Mèdica Forense.
Josefa Cantero Martínez. Presidenta de l’Associació de Juristes de la Salut. Professora del Departament de Dret Públic i de l'Empresa. Universitat de Castella-la Manxa.
Joaquín Cayón de las Cuevas. Cap del Servei d'Assessorament Jurídic de la Conselleria de Sanitat de Cantàbria. Professor del Departament de Dret Privat. Universitat de Cantàbria.
Antoni Fuster Miró. Gerent de la Unió Balear d'Entitats Sanitàries.
José M. Gámez Martínez. Cardiòleg. Professor del Departament de Biologia Fonamental i Ciències de la Salut. UIB.
Cristina Gil Membrado. Professora del Departament de Dret Privat. UIB.
Carmen González Carrasco. Professora del Departament de Dret Civil i Internacional Privat. Universitat de Castella-la Manxa.
Anselmo M. Martínez Cañellas. Professor del Departament de Dret Privat. UIB.
Karina Ojanguren Carreira. Directora mèdica de Clínica Humana.
María del Carmen Tomás-Valiente Lanuza. Professora del Departament de Dret Públic. UIB.
Marta Rossell Garau. Abogada del Bufete Buades.

 

PRECIO

48 euros:

- Alumnos de la UIB (incluidos los de títulos propios), PDI y PAS, personal de investigación de los institutos de investigación adscritos a la Universidad.

- Estudiantes matriculados en titulaciones oficiales universitarias en otras universidades, estudiantes de secundaria y FP: deberán presentar copia de la matrícula del año en curso. Los estudiantes matriculados en universidades extranjeras deben enviar la documentación para verificar que están matriculados en catalán, castellano o inglés.

- Desempleados en España: deberá presentar certificado de estar en paro un mes antes del inicio del curso.

- Jubilados: deberán presentar copia del certificado o resolución del INSS de la condición de jubilados o copia de la página de la libreta donde conste el último pago del INSS.

Otros: 69 euros.

DESTINATARIOS

Estudiantes, profesionales, pacientes e interesados en general en la perspectiva ético-jurídica de los avances médicos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Prueba objetiva o trabajo sobre contenidos del curso.

NÚMERO DE PLAZAS

Mínimo 30 alumnos

LENGUA VEHICULAR DEL CURSO

Castellano y/o catalán

 

El Servei d’Activitats Culturals puede anular un curso si no tiene el número mínimo de alumnos requerido.

Por tanto, la inscripción al curso no implica la realización de este curso. Recomendamos a los alumnos del programa Drac y a las que personas que vienen de fuera de la isla, que no adquieran el billete de avión hasta que no se confirme que el curso se hace.

Para obtener un certificado del curso se ha de asistir a un 80% de las clases y realizar el trabajo personal que se pide.

 

Matrícula abierta

Formulario de matrícula